Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2024

Entrevistas: Sofia Alaoui

"Utilizo el cine para hacerme preguntas"


Sofia Alaoui (Casablanca, 1990) tiene en su trayectoria una interesante mezcla de culturas. De padre marroquí y madre francesa, creció entre Marruecos y China, para continuar estudiando cine en Paris. En 2017 regresó a Marruecos para desarrollar su propia productora, Jiango Films. Con su cortometraje Qu’importe si les bêtes meurent (2020) consiguio el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance, ademas del César al mejor cortometraje de ficción. Animalia es su debut en el largometraje, tambien premiado en Sundance y que se ha estrenado en Espana, previo paso por el Festival Sombra Madrid. Pudimos charlar con la directora en su paso por nuestro pais


Por Manuel Barrero Iglesias

martes, 31 de mayo de 2022

Entrevistas: Toti Baches


"Menstruar es un superpoder"


Toti Baches (Lleida, 1972) lleva casi tres décadas viviendo en Alemania, donde trabaja como montadora. Este es su tercer film (todos en el terreno documental) como directora, tras Schmuck der Strasse (2010) y Den Himmel berühren (2017). Con Red Cunt se propone desmontar los muchos tabúes que giran en torno a la menstruación. Un proceso natural y fundamental para la creación de vida, pero que de forma absurda siempre se ha tratado de esconder. Nos interesaba mucho hablar con ella, porque desde aquí siempre vamos a apoyar propuestas que quieran normalizar cosas que no debería hacer falta normalizar. Y aquí está el resultado de esa charla.
 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Entrevista: Quién lo impide (Reparto)


Hace cinco años comenzó la aventura de Quién lo impide, un proyecto ideado por Jonás Trueba con la complicidad de un buen puñado de jóvenes que han ido creciendo detrás y delante de las cámaras. Aquellos adolescentes ahora ya son incipientes adultos y tienen mucho que contar. Lo han hecho en este film y lo hacen también en la entrevista que tuvimos con ellos en el marco del festival de San Sebastián, donde concursó en sección oficial. Fueron muchos los que participaron, y en representación de todos, pudimos hablar con ocho de ellos: Silvio Aguilar, Marta Casado, Pablo Gavira, Pablo Hoyos, Claudia Navarro, Rony-Michelle Pinzaru, Candela Recio y Javier Sánchez. Se llevaron el premio a la mejor interpretación de reparto, pero cuando hablamos aún no se conocía el palmarés. Publicamos esta entrevista en plena temporada de premios, donde el film aspira a ganar los distintos premios en la categoría "documental" o "no ficción". Aunque Quién lo impide es una película híbrida que huye de etiquetas.



Por Manuel Barrero Iglesias

viernes, 26 de marzo de 2021

Entrevistas: Carolina Moscoso

 

"Me gusta dejar que las imágenes hablen y jueguen con nuestra racionalidad occidental"


Durante cuatro años ha estado la chilena Carolina Moscoso trabajando en su ópera prima, la muy personal Visión nocturna (2019). Aunque las imágenes que construyen el film van incluso más atrás. Quince años de archivo personal, de imágenes filmadas sin el propósito de hacer cine, pero que finalmente se han convertido en esta película. Un trabajo que se convierte en grito para romper un silencio histórico, el de la mujer ante un hecho normalizado durante demasiado tiempo: la violación. La película se estrena en España estos días, y pudimos charlar con la directora sobre su film.

 


Por Manuel Barrero Iglesias

jueves, 20 de junio de 2019

Entrevistas: Barabra Miller



"En muchas sociedades no se puede hablar de placer femenino"


Después de varios años en el documental televisivo, la suiza Barbara Miller dio el salto al largometraje con Voces prohibidas (2012), un film que investigaba sobre las restricciones de la libertad de expresión a lo largo del mundo. Con #Placer femenino (2018) la directora pretende dar una visión global de la situación de la mujer en cuanto a su propia sexualidad, y siempre teniendo en cuenta la relación con el entorno social en el que viven. La japonesa Rokudenashiko (procesada en su país por hacer arte vaginal), la estadounidense Deborah Feldman (criada en una comunidad jasídica de Brooklyn), la somalí Leyla Hussein (activista contra la ablación femenina), la alemana Doris Wagner (antigua monja que sufrió abusos dentro de la Iglesia) y la india Vithika Yadav (también activista en relación a la educación sexual. Estas son las cinco mujeres que cuentan su historia, teniendo que superar barreras y dificultades impuestas por sus respectivas sociedades. Y un enemigo común: el patriarcado.




Por Manuel Barrero Iglesias

martes, 11 de septiembre de 2018

Entrevistas: Gonzalo Bendala


"Escribir es siempre una tarea muy ardua y desagradecida"



Escritor, productor y director. Gonzalo Bendala (Sevilla, 1978) lleva ya quince al pie del cañón audiovisual. Guionista de los cuatro cortometrajes que dirigió hasta 2011, debuta en el formato de larga duración con Asesinos inocentes (2015), thriller protagonizado por Maxi Iglesias y Aura Garrido. Tres años después estrena su segundo largometraje, una tensa película que intenta subvertir las reglas del cine perseguidor-víctima. Mientras, tiene tiempo de participar como productor en cintas tan interesantes como Els nens salvatges (2012), The Extraordinary Tale of the Times Table (2013) o Quién te cantará (2018). A propósito del estreno de Cuando los ángeles duermen, entrevistamos al director andaluz.








Por Manuel Barrero Iglesias


martes, 29 de mayo de 2018

Entrevista: Adrián Orr


"Me interesan las películas que sugieren"


Siempre es una buena noticia que una película como Niñato llegue al circuito comercial. Cine hecho desde la resistencia, en el que Adrián Orr (Madrid, 1981) nos habla de la vida misma. Y lo hace a través de David (su amigo de juventud) y la familia de este. Continuando un trabajo que inició en Buenos días resistencia (2013), el director utiliza la cotidianidad para hablar de cuestiones trascendentes. Después de Las hormigas (2007), De caballeros (2011) y el ya mencionado precursor de este film, Orr debuta en el largometraje con una de las películas españolas más interesantes de la temporada. Con motivo de su estreno pudimos charlar con él.
Por Manuel Barrero Iglesias


miércoles, 23 de mayo de 2018

Entrevista: Carolina Astudillo


"Es muy bonito si en la adolescencia tienes la oportunidad de leer escritoras que hablan de cosas que te puedan interesar"



Uno de los trabajos que esperábamos con más ganas en este DocumentaMadrid, era Ainhoa: yo no soy esa, el segundo largometraje de Carolina Astudillo (Santiago de Chile, 1975). Tras indagar en la memoria histórica española con El gran vuelo (2014), ahora se inclina por una historia más reciente e íntima. Aunque siempre con algo en común: la mujer como eje articulador del discurso. Así ha sido también sus cortometrajes De monstruos y faldas (2008), Lo indecible (2012) y El deseo de la civilización: Notas para El gran vuelo (2014). Afincada en España desde hace unos años, la directora chilena tiene ya en marcha varios proyectos que ahondan en la línea que ha seguido desde sus inicios. En su paso por el festival pudimos charlar con ella un rato que se nos hizo muy breve. Hablamos sobre Ainhoa: yo no soy esa, mención especial del jurado oficial de la competición nacional, pero os hubiera encantado hablar sobre el resto de una obra que nos parece apasionante. Y sobre más cosas. Al final, este fue el resultado de nuestro encuentro.

Por Manuel Barrero Iglesias


lunes, 21 de mayo de 2018

Entrevista: Andrew Haigh


"No me gustan que las emociones manipulen"


Andrew Haigh (Harrogate, 1973) irrumpió con fuerza en el panorama cinematográfico con Weekend (2011), una de las sensaciones independientes de aquel año. Aunque el director británico ya había debutado en el largometraje con Greek Pete (2009), otro film con la homosexualidad en primer plano. Un tema también muy presente en Looking (2014-2015), serie de HBO para la que dirigió la mayoría de capítulos, además de un posterior largometraje (2016). Su consagración llega con 45 años (2015), película con la que cambia de registro. De jóvenes homosexuales pasamos a una pareja anciana heterosexual. Ahora estrena en nuestro país Lean on Pete (2017), un nuevo cambio de registro en el que habla sobre la adolescencia desamparada en la América profunda. Y en su paso por España pudimos charlar con él sobre su último film.

Por Manuel Barrero Iglesias

domingo, 20 de mayo de 2018

Entrevista: Laurent Cantet


"No soy un hombre que viva con certidumbres"



Laurent Cantet (Melle, 1961) llamó la atención mundial con su segunda película, Recursos humanos (1999). Con El empleo del tiempo (2001) siguió indagando en la complicada realidad laboral del nuevo siglo. Para el gran público se consagró definitivamente con La clase (2008), ganadora de la Palma de Oro en Cannes. Ahora estrena en España su octavo largometraje, en el que vuelve a darle voz a la adolescencia. El director visitó a España para promocionar el film, así que pudimos charlar con él.
©Jerome Prebois

Por Manuel Barrero Iglesias


viernes, 11 de mayo de 2018

Entrevista: Claudia Priscilla y Kiko Goifman



"Es muy importante hablar del transfeminismo"



Bixa Travesty es Linn da Quebrada. Linn da Quebrada es Bixa Travesty. La fuerza arrolladora de la artista es el motor de una película reivindicativa y lúcida. Y detrás del proyecto una pareja de directores que han dado voz a su protagonista. Pero de verdad, construyendo junto a ella un discurso de enorme potencia. La carrera de Claudia Priscilla (São Paulo, 1972) se ha centrado en la cuestión de género, en la que ya ha indagado a través de varios trabajos. Junto a Kiko Goifman (Belo Horizonte, 1968) ha trabajado en varias ocasiones, aunque el director también ha desarrollado su carrera en solitario que incluye algunos trabajos de ficción. Ambos presentaron Bixa Travesty en Documenta Madrid, consiguiendo el aplauso unánime de un público entusiasmado.

Por Manuel Barrero Iglesias

sábado, 28 de abril de 2018

Entrevista: Vito Sanz y Berta Vázquez



No hemos aprendido nada de física


El protagonista de Las leyes de la termodinámica es Vito Sanz (Huesca, 1982), que se dio a conocer en la gran pantalla gracias a las películas de Jonás Trueba: Los ilusos (2013) y Los exiliados románticos (2015). Ahora consigue su primer protagonista tras aparecer en títulos como Esa sensaciónMaría (y los demás), o La reina de España (todos ellos de 2016). Dentro de la televisión destaca su participación en Vergüenza, serie con la que está rodando ahora su segunda temporada. Y la televisión es el medio que más fama le ha dado Berta Vázquez (Kiev, 1992), la protagonista femenina en la comedia romántica de Mateo Gil. Ya va por la tercera temporada de Vis a vis, en la que interpreta a uno de los personajes principales. Además la hemos podido ver en El accidente, serie estrenada a finales del año pasado. Pero antes de eso, ya debutó en el cine a lo grande, con la gran producción Palmeras en la nieve (2015). La entrevista con ambos resultó muy divertida, mostrándonos la complicidad que han creado durante el rodaje.




Por Manuel Barrero Iglesias

viernes, 20 de abril de 2018

Entrevista: Xavier Legrand

"Los niños son las víctimas olvidadas de la violencia de género"


El francés Xavier Legrand ha tenido una breve y poco significativa carrera como actor antes de pasarse a la dirección. En 2013 debutó detrás de las cámaras con el cortometraje Antes de perderlo todo, por el que fue nominado al Oscar. Un trabajo sobre la violencia de género que ha tenido continuidad en su primer largometraje, que ganó el premio al mejor director en Venecia. Custodia compartida ahonda en el tema de la violencia hacia la mujer, un film turbador que angustia al espectador con esas formas de thriller que incluso se acercan al cine de terror. Con motivo del estreno en España, charlamos con el director.

©Laurent Champoussin








Por Manuel Barrero Iglesias

Entrevista: Mateo Gil


"A veces lo que te sale de las tripas es una

 inmensa tontería"


La primera vez que escuchamos hablar de Mateo Gil (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) fue gracias al éxito que logró como guionista junto a Alejandro Amenábar. Tesis (1996) está basada en una historia de ambos, y Gil ya aparece acreditado como co-guionista en Abre los ojos (1997), Mar adentro (2004) y Ágora (2009). Por estas dos últimas recibiría sendos premios Goya. Antes de todo esto ya había dirigido un par de cortometrajes, aunque fue en 1998 cuando logró un gran éxito con Allanamiento de morada. Un año después debutó en el largometraje con el thriller Nadie conoce a nadie (1999). Pasó más de una década hasta que volvió a la gran pantalla. Fue con Blackthorn (2011), un western crepuscular protagonizado por Sam Shepard. Entre medias, recibió sus cuatro premios Goya. A los dos ya mencionados, hay que añadir el guión de El método (2004) y el mejor cortometraje para Dime que yo (2008). En 2016 se pasó a la ciencia-ficción con Proyecto Lázaro, su tercera película. Ahora vuelve a cambiar de género y sorprende con una incursión en la comedia romántica. Con motivo del estreno de Las leyes de la termodinámica hablamos con el director.








Por Manuel Barrero Iglesias



sábado, 14 de abril de 2018

Entrevista: Guðmundur Arnar Guðmundsson


"En Islandia tenemos que buscar el humor dentro de nuestra tristeza"



El cine islandés vive un momento dulce, con varios directores alcanzando prestigio internacional en los más diversos festivales. Entre ellos encontramos a Guðmundur Arnar Guðmundsson (Reykjavik, 1982), quien debuta en el largometraje tras realizar varias películas cortas.Heartstone(2016) compitió en Venecia, donde obtuvo el Queer Lion. Una película protagonizada por adolescentes que viven en un pequeño pueblo de Islandia. Un debut lleno de sensibilidad y que nos descubre a un director a tener muy en cuenta.


Por Manuel Barrero Iglesias


-Entre otras cosas, la película trata sobre el despertar sexual en la adolescencia, un tema siempre delicado. Creo que está muy bien conseguido el punto de vista adolescente, y me gustaría saber cómo trabajaste con los actores para llegar a ese punto de verdad.

sábado, 2 de julio de 2016

Entrevistas. Catherine Corsini

"Estamos ante una regresión y hay que estar muy vigilante"


Con Un amor de verano la directora francesa Catherine Corsini rinde homenaje a aquellas mujeres que lucharon en los años 70 por sus derechos, haciendo un feminismo militante en esa búsqueda eterna por la igualdad. El film se centra en la historia de amor entre una joven campesina que lleva poco en París y una activista que hasta entonces vivía en la heterosexualidad. Un film contando con enorme buen gusto y mucha sensibilidad, con un trabajo portentoso de sus dos protagonistas: Izïa Higelin y Cécile De France. Pudimos hablar con la directora, que presentó el film en Madrid.

Por Manuel Barrero Iglesias

jueves, 3 de diciembre de 2015

Entrevistas: Santiago Mitre


A mí me gusta ese modo de intervenir desde lo político: ofrecer discusiones antes que certezas, sin juzgar a los personajes.




Santiago Mitre es un guionista y director de cine bonaerense. Escribió varios largometrajes para Pablo Trapero (Leonera, Carancho y Elefante Blanco) antes de iniciar su carrera como director con su ópera prima El estudiante (2011), un drama político que transcurre en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Paulina (2015), su segundo largometraje, recibió en el Festival de Cannes el Premio de la Semana de la Crítica y el Gran Premio FIPRESCI; y en el Festival de San Sebastián, el Premio Horizontes Latinos, el Premio del Jurado de la Juventud y el Premio TVE Otra mirada. El film presenta una historia sobre el respeto a las decisiones del otro, los orígenes de la violencia y, ante todo, un retrato duro y muy lúcido sobre la violencia sexual hacia las mujeres.

Una reinterpretación de Mitre en clave personal del conocido film argentino Ultraje (La patota) dirigida en 1961 por Daniel Tinayre, que el cineasta enlaza de forma íntima con la novela Desgracia del premio novel sudafricano J. M. Coetzee y con la influencia de Rossellini y Pasolini. Tierra Filme pudo conversar con Santiago Mitre el pasado 17 de noviembre en los cines Golem de Madrid con motivo de la presentación de su película en España.


Por Sergio Diez

jueves, 19 de noviembre de 2015

Entrevistas: Anton Corbijn


"Lo que constituye y define un icono  es algo que decide el tiempo"

El reconocido fotógrafo y más discreto director Anton Corbijn estuvo en Madrid presentando su último trabajo cinematográfico, Life, que tuvo su estreno mundial a principios de año en la Berlinale, y que ahora llega a las salas de nuestro país. El filme habla de la relación que se estableció entre James Dean y el fotógrafo Dennis Stock, cuando este último le propuso al actor realizar un reportaje de imágenes para la famosa revista Life. Corbijn habló con los medios sobre estos dos personajes, sobre el proceso de realización del filme o sobre la función de la fotografía en la época actual.
Foto: Filmin.es


Por Sofia Pérez Delgado

viernes, 13 de noviembre de 2015

Entrevistas: Javier Cámara

El personaje de Ricardo (Darín) lleva un año viviendo con eso, mientras que el mío lo sabe, pero acaba de llegar. Ante una situación así, la contención viene sola: te tienes que callar. Porque todo lo que digas será utilizado en tu contra.

Javier Cámara (1967) es un actor español con una larga trayectoria en el cine en la que ha trabajado con algunos de los principales cineastas de nuestro país: tiene papeles protagonistas en películas de Pedro Almodóvar (Hable con ella), Isabel Coixet (La vida secreta de las palabras), Pablo Berger (Torremolinos 73), Manuel Martín Cuenca (Malas temporadas) o David Trueba (Vivir es fácil con los ojos cerrados, trabajo por el que finalmente obtuvo el premio Goya al Mejor Actor). Adquirió una gran popularidad desde su participación en el film Torrente, el brazo tonto de la ley de Santiago Segura, que aumentó considerablemente por el éxito de la serie cómica 7 vidas. Truman es el tercer film en el que Cesc Gay trabaja con el actor español, después de Ficción (2006) y Una pistola en cada mano (2012).

El Festival de San Sebastián premió el trabajo de Ricardo Darín y Javier Cámara en esta película al concederles el ex aequo el Premio al Mejor Actor. Tierra Filme acudió a conversar con el actor precisamente en San Sebastián, en la terraza del hotel María Cristina, acompañados de compañeros de otros medios digitales. Javier nos recibió efusivamente. El inicio de la entrevista se retrasó porque el actor Tim Roth, sentado al fondo de la terraza, preguntó con cierto encanto a Javier quién era él, que debía de ser una persona importante en España para tener a tantos periodistas a su alrededor. Empezaron a hablar y alguna persona pidió sacarse alguna foto con ellos.

Un periodista preguntó a Tim Roth por qué no había concedido entrevistas durante el festival, a lo que respondió, con total naturalidad: “Porque no me apetece, ni hace falta. Si quieres venir hablamos un rato, pero sin entrevista”. Su sonrisa imperturbable no distrajo nuestra atención de Javier que, después de bromear un rato con el actor inglés, se volvió a nosotros y nos animó a dejar de lado ese divertido caos inicial y a empezar la entrevista.



Por Sergio Diez


©Maialen Rodriguez






sábado, 7 de noviembre de 2015

Entrevista: Cesc Gay

No tiene ningún sentido hacer cinco tomas iguales. Yo siempre procuro (…) tener al final una paleta de colores distintos que te permita equilibrar las cosas.


Cesc Gay (1967) es un guionista y cineasta español con siete largometrajes a sus espaldas (En la ciudad, Ficción, Una pistola en cada mano). Truman, su nuevo trabajo, es su octava película: una coproducción hispano-argentina filmada en Madrid y en Amsterdam, protagonizada por Ricardo Darín, Javier Cámara y Dolores Fonzi (a la que se verá próximamente en Paulina).

Tierra Filme conversó con el director de la película, junto con compañeros de otros medios digitales, en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde el film recibió el Premio al Mejor Actor ex aequo para Ricardo Darín y Javier Cámara. Truman es película sobre la amistad en los momentos críticos que, con un tono agridulce, ofrece una simpática y honesta reflexión sobre una vida que en muchos casos se nos escapa demasiado rápido.

Por Sergio Diez


© Maialen Rodriguez



 
 
Blogger Templates