miércoles, 22 de marzo de 2023
Críticas: Enjambre
viernes, 17 de marzo de 2023
Críticas: Sin huellas
Estrenos España: 17 marzo 2023
Estrenos España: 10 marzo 2023
Estrenos España: 3 marzo 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
Retro-Crítica: El silencio de los corderos
Del libro con título homónimo de Thomas Harris, Jonathan Demme, (1991) construyó un clásico del cine que, desde el primer momento, encumbró al género thriller, prestándole una sobriedad y un porte, irrepetibles. Luego vendría Seven, para recordarnos la grandeza que una cinta con asesino en serie puede tener, pero Hannibal Lecter ya estaba ahí, pasando a la historia como mente brillante, cruel —sí, pero, con quien lo merece—, y quizás mito antihéroe; y en buena parte gracias al talentoso Hopkins porque menudo cuarto de hora nos regala para un personaje protagonista que le valió un Oscar. Y es que menos es más, y Lecter, no necesita un amplio repertorio de palabras, un discurso plagado de sandeces, él mira y te echas a temblar. ¿Y qué contar de su coprotagonista? Con el personaje de Jodie Foster —otro Oscar para una película de terror, finalmente fueron cinco, los cinco más importantes— podríamos hablar durante horas. Con ella, con su Clarice Starling, nos metemos en la mente y en el cuerpo de una heroína que lo deja atrás todo por el deseo de ser la mejor de su promoción. Luchadora infatigable en un mundo de hombres —que tome nota el feminismo— se deja la piel, y las neuronas, en un trabajo de investigación con transexualidad de fondo, secuestros en primera instancia, ríos ocultando cadáveres y compañeros que la miran por encima del hombro pero, ella roca entre guijarros no se rinde.
¿Queréis verla? Lanzaos de cabeza, no lo dudéis. No hay plan mejor.
Por Víctor Garijo Serrano
viernes, 24 de febrero de 2023
Críticas: El consultor
Estrenos España: 24 febrero 2023
Estrenos España: 17 febrero 2023
Estrenos España: 10 febrero 2023
sábado, 11 de febrero de 2023
Pros y contras Goya 2023 – Categorías principales
En Cinespain he ido haciendo un repaso de las nominadas en cada categoría de los Goya. Un recorrido que termino aquí con las categorías principales, esas que también ha analizado Javier Castañeda en aquella web. Película, dirección, actriz y actor protagonista, actriz y actor de reparto. Como siempre, breves "a favor" y "en contra", la favorita, la alternativa, mi predilecta y una ausencia. Aunque en el caso de mejor película me he permitido el lujo, sin que sirva de precedente, de poner dos que merecían estar ahí.
viernes, 3 de febrero de 2023
Estrenos España: 3 febrero 2023
Críticas: La Ruta
Filmada con frescura, nervio y una capacidad narrativa innovadora —sus episodios se pueden ver tanto del derecho como del revés—, nos sumerge en los alocados y revolucionarios años del Bacalao. Y lo hace con un reparto harto televisivo (los Àlex Monner, Elisabet Casanovas, Claudia Salas, Guillem Barbosa y Ricardo Gómez a los que hemos visto crecer), y que nos sirven en bandeja de plata las debilidades y fortalezas; degeneraciones y virtuosidades, de unos años en los que por el Levante, se abrían discotecas en mitad de bancales a la misma velocidad que mentes inocentes se abrían al caos, para olvidarlo a base de rayas de coca, música, y mucha fiesta.
Pero La Ruta no solo es eso; este producto redondo, y cocido con tiempo, se detiene en la vida de seis jóvenes, seis arquetipos que son todo la fauna que las discotecas abrazaban, encumbraban y revolcaban. Por eso hay que verla.
¡Vamos!
Por Víctor Garijo Serrano