Social Icons

viernes, 19 de septiembre de 2014

Entrevista: Daniel Monzón

"Soy el primer espectador de mis películas"


Charlar con Daniel Monzón es toda una experiencia. El director mallorquín es desbordante, saltando de un tema a otro en cuestión de segundos. Su entusiasmo es contagioso, y no es para menos. Entre manos tiene una película importante, una de esas que consiguen muchos euros sin renunciar a la calidad. Ya lo consiguió con Celda 211, y lo ha vuelto a hacer con El niño. Cine de género con denominación de origen. Monzón que fue crítico antes director, parece haber encontrado la fórmula para el éxito. Y lo más difícil, unir a crítica y público en las alabanzas.




Por Manuel Barrero Iglesias

Fotos: Jesús Perujo


No se le nota incómodo al director charlando con los periodistas (ya hemos dicho que fue uno más de la profesión), y tras una rueda de prensa muy divertida, él sigue con su hiperactividad en la ronda de entrevistas, a pesar de llevar horas contestando a las mismas preguntas: “Es grato, porque tampoco hago una película todos los años. Son unos días intensos y agitados, pero gratos. Imagínate que ninguno de vosotros estuvierais aquí. Sería un poco triste, ¿no? Porque al fin y al cabo, lo que a mí me mueve a hacer películas es que la gente disfrute”. Esa pasión por el cine le viene de largo: “Yo amo el cine desde crio. Cuando vi King Kong con mi abuela a los ocho años die: yo quiero hacer esto. Me enamoré del cine, y no he dejado de estar en las salas desde entonces. Y ese placer, lo que me ha proporcionado el cine a mí; es lo trato de poner de manera humilde cuando hago cine. Como director mi manera de actuar es la misma que como espectador. Es decir, soy el primer espectador de mis películas. Doy por válida una toma cuando me emociona especialmente”. Es evidente la predilección que Daniel Monzón siente por el género fantástico, como demuestra El corazón del guerrero, su debut en la dirección: “He hecho películas de género fantástico porque lo adoro. De niño era mi género favorito. Posiblemente lo siga siendo. El cine de género en general, y en concreto el fantástico, permite decir cosas muy profundas e incisivas sobre cualquier tema. El espectador se encuentra con una estructura que le resulta familiar y grata; de alguna manera, es una forma de llevarlo de la mano.  Pero por el camino te permite decir cosas personales e interesantes”.
En esta ocasión, el director se ha centrado en un thriller con claras reminiscencias de The Wire“Eso habría que preguntarle a Jorge (Guerricaechevarría), si consciente o inconscientemente la tenía más presente. Yo no la podía tener porque, desgraciadamente no la he visto. Aunque prometo hacerlo, porque todo el mundo me dice que es apasionante, y tengo muchas ganas. Cuando ya no tenga que contarle cuentos por las noches a mi hija, y deje de dormirme delante de la televisión. Pero me lo tomo como un halago. Y de lo que he entendido, creo que comparte algo con la serie que a mí me gusta mucho. Hay un desfile coral de personajes, y se ve tanto la parte de la ley como la del otro lado. Y lo que pretendíamos era mostrarlos, no juzgarlos. Ya me hubiera gustado hacer una serie. Tuvimos un primer guión que duraba más tres horas. De hecho, el primer montaje duraba tres horas y pico”. Uno de los grandes atractivos de El niño es su localización: “Es una película en la que ves las fronteras. Hay dos continentes, Europa y África. Pero es que luego hay tres nacionalidades. Reino Unido en Gibraltar, España y Marruecos. Hay hasta dos mares que chocan ahí, el Mediterráneo y el Atlántico. Todo aquello como que se confunde. Hay momentos de la película en los que no se sabe muy bien si estamos en Marruecos o en España. La gente allí realmente está muy cerca. Y las fronteras entre lo que es moral e inmoral también se diluyen. Sobre todo en una zona como el Estrecho de Gibraltar, en la que la cultura del contrabando es centenaria”.

Para el director era básico conocer la idiosincrasia de la gente del lugar: “Cómo el lugar condiciona las actitudes. Porque si te has criado allí, y ves desde pequeño el contrabando, pues no lo ves como una cosa delictiva. De hecho, en una zona tan deprimida, con un índice de paro brutal, pues si tengo que pasar a Gibraltar y cogerme cigarrillos para alimentar a mis hijos, pues lo hago. O a Marruecos, a por hachís o lo que sea”. Para tratar de ser lo más fiel posible a la realidad, Monzón tuvo numerosas charlas con verdaderos gomeros (los que pilotan las lanchas): “Son más inconscientes que delincuentes. Porque se meten en esto casi como si fuera un juego. Y luego ese plus que les daba a ellos eso de desafiar a la autoridad. Nos caían bien, pero eran unos inconscientes metidos en un lío muy gordo. Muchos de ellos habían pasado por la cárcel, otros nos contaban de alguno que se había caído el mar rompiéndose el cuello. Es muy peligroso. Pero nos dábamos cuenta de que lo que más echaban de menos era la camarería que los unía. Porque suelen venir de familias desestructuradas. Sentir que esos colegas con los que hacías estas cosas eran como tus hermano”. Así que la decisión estaba clara: “Todo esto hay que reflejarlo en la película. Porque películas de narcotráfico hemos visto bastantes, pero no con esta peculiar idiosincrasia. Estos son los narcos, y no Al Pacino en El precio del poder. Jorge y yo siempre hemos pensado que el cine de género en España no pasa tanto por importar temas. Lo que está muy bien de los americanos es el ritmo y la narrativa, pero los asuntos tienen que ser cercanos. Creo que el espectador español agradece una película de entretenimiento bien hecha, pero que le quede cerca lo que le cuentan”.


Para conseguir esa credibilidad fue básico el proceso de casting: “Tenía claro que la parte policial debía ser interpretada por actores extraordinarios como Luis Tosar, Eduard Fernández, Bárbara Lennie o Sergi López. Y la gran suerte es que todos ellos aceptaron ya desde el guión”. Al contrario, para los chavales se buscaron rostros desconocidos: “Si yo quiero buscar esa veracidad, ver a un actor que has visto en otras películas te distancia. Además yo quería reflejar esa frescura, cómo hablan y se comportan. Entonces, eso tenía que salir de la calle. Daba cierto vértigo, porque debían tener habilidad para conducir una lancha o un coche. Y luego, que tuvieran carisma y pudieran enfrentarse a actores de la talla de Luis Tosar”. Monzón trabajó estrechamente con las directoras de casting Eva Leire y Yolanda Serrano, e hicieron una exhaustiva selección: “Diseminamos por todo el sur parejas de personas a la búsqueda. Les dimos el guión y les explicamos qué estábamos buscando. Les dijimos que fueran a gimnasios, institutos, equipos de fútbol, la playa, discotecas. Grabad y buscad. Y cuando uno empieza a sospechar que esto no iba a funcionar, de pronto aparece Jesús Castro en Vejer de la Frontera. Nada más conocerle dije ahí está. El tipo que nos habíamos imaginado cuando lo escribíamos tiene cuerpo y cara. Porque yo creo que este tío tiene como un aura de estrella. Tiene una mirada que define todo. Además es interesante, no sólo guapo. Aguanta muy bien la cámara y habla con una templanza…esto es muy interesante”. No solo Castro salió de ese casting, también Saeb  Mariam. Luego había que ver si funcionaban en juntos, también con Jesús Carroza, que sí era algo más experto: “Fui probando de forma separada, y luego los junté, a ver qué tal funcionaba. Porque tenían que destilar esa sensación de acabar siendo amigos. Y me tiré un año con ellos,  a base de ensayar, de que fueran a entrenar con los coches, las motos…De esta manera íbamos todos cogiendo familiaridad, íbamos revisando el guión, y yo lo iba también adaptando a ellos. Ha sido un proceso que me ha tomado tiempo, pero también he disfrutado mucho. Yo estoy muy contento con el resultad en pantalla. El mayor reto que tenía como director era conseguir que el grupo de actores fuera homogéneo”.

Por último, Daniel Monzón nos habla de otro elemento clave de la película, la magnífica música compuesta por Roque Baños: “Siempre me voy al rodaje después de haber hablado con Roque, con una idea de por dónde va a tirar la música más o menos. Ya una vez que está montada, extraemos la música del propio ritmo que tiene la película. En la película hay dos universos, el de los policías y el de los chavales. La banda sonora de los chavales es como más luminosa, más étnica, más aferrada a Marruecos y el sur. Y la de los policías es un tipo de música más de thriller. Cuando los muchachos y la policía están juntos en escena esas dos sonoridades se entremezclan”. Pero en ningún caso Monzón quería que la música quedara por encima de las imágenes: “Es muy atmosférica, no es música sinfónica. No quería que fuera música orquestal que nos remitiera a un tipo de cine como de Hollywood. Porque me daba miedo perder ese sabor como auténtico que destila la película. Porque claro, con la música te puedes equivocar mucho, porque tiene la capacidad de cambiar incluso el sentimiento de una escena”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates