Social Icons

lunes, 8 de diciembre de 2014

Exodus: Dioses y reyes

4/10
Exodus: Gods an Kings (Reino Unido-USA-España, 2014)
Dirección: Ridely Scott.
Intérpretes: Christian Bale, Joel Edgerton, Aaron Paul, Sigourney Weaver, María Valverde, Ben Kingsley, John Turturro.
Guión: Adam Cooper, Bill Collage, Jeffrey Caine, Steven Zaillian.
Música original: Alberto Iglesias.
Fotografía: Dariusz Wolski.
Montaje: Billy Rich.
Idioma: Inglés.
Duración: 150 minutos.


Scott sigue deambulando

Por Manuel Barrero Iglesias

La época dorada del cine bíblico en Hollywood pasó hace mucho tiempo. Eran los años 50-60 del siglo pasado. Otros tiempos, con una sociedad mucho más entregada a la idea de dios. Lógico que la épica primara sobre posibles lecturas críticas. Este 2014 ha sido el año escogido por la maquinaria para recuperar un subgénero poco menos que olvidado. Una buena oportunidad para hacer  relectura, algo que Darren Aronofsky intenta hacer –a medias- en Noé. Algo que ni por asomo se plantea Ridley Scott en su versión de la historia de Moisés.

Entendemos que hace cincuenta años el cine-espectáculo sintiera la necesidad de consagrar los textos bíblicos en la gran pantalla, ¿pero qué sentido tiene en la actualidad una adaptación clásica en la que no hay ninguna voluntad de reinterpretar el mito? Y entonces “modernizar” equivale a mostrar cuánto ha avanzado la técnica durante estos años. Como ejemplo, la grandilocuencia usada para las plagas. Secuencias abrumadoras en las que se huele el digital a leguas. Uno de los momentos más adecuados para la reinterpretación es uno en los que Scott se pone más místico. El espectáculo por encima del discurso.


Sí debemos apuntar a su favor el mérito a la hora de afrontar el momento cumbre: la apertura de las aguas. Es la única vez en la que el film huye de lo esperado, y en ese incumplimiento de expectativa es donde consigue algo estimulante. Aunque esta rebelión dura poco, y enseguida vuelve la demostración vacua de poderío. Y es que ni si quiera como espectáculo de entretenimiento puro y duro se acerca a la excelencia. Al contrario, por momentos –muchos- se sumerge en una terrible monotonía. Fallan elementos clave como la interacción entre personajes. Los conflictos entre ellos se reducen al esquematismo más absoluto, y tampoco se busca ahondar en esa lucha interna que sí abordaba Aronofsky.

La aproximación de Scott es superficial, y entonces vuelve la pregunta sobre la necesidad de volver a hacer algo que ya se contó hace medio siglo. Otra vez, el cuento bíblico que no pone distancia con la fantasía (los toques reflexivos son escasos y superfluos). No es cuestión de pedir (o sí) que todas las revisiones bíblicas sean como La última tentación de Cristo (Martin Scorsese, 1988). Pero da un poco de grima ver artefactos tan desubicados como esta última criatura del no menos desubicado -antaño venerado- Ridley Scott. 




Premios 2014: Asociaciones de críticos y otros entes

Por Paulo Campos

En la página de los Washington D. C. Film Society, prestigiosísima asociación cuyos premios están a la altura de los “Argggg 2014 de la Cuore” o los Nobel de la Paz, han puesto esta advertencia : “This is NOT an Oscar opinion poll to guess what will be nominated. These are what DC Film Society members think were the best of 2014” Esto viene a ser que no nos confundamos con ellos, que su intención no es seguir la corriente y tener absoluta personalidad en sus elecciones, por eso eligieron 12 Years a Slave.

A ver, no seré yo quien diga que las asociaciones críticas están para poner en primera línea a aquellas películas que están partiéndose el cobre de cara al Oscar. Bueno, sí, soy yo quien lo dice y deseando estoy recibir “zas en toda mi boca” Que me demuestren su personalidad, y de las 7237337237 películas estrenas a lo largo del año no se centren en tres o cuatro, curiosamente, las mismas que eligen sus asociaciones vecinas. Porque esa es otra, de los cincuenta estados y un distrito federal, habrá de media unas tres asociaciones de críticos por cada uno, y aun así luego también esperamos a los de Toronto y a los Feroz, claro.

Bueno, desde el primero de diciembre la carrera ha empezado y lo ha hecho con dos platos fuertes, La New York Film Critics Circle, que al tener lo del “Circle” en su nombre ya te indica que son críticos sesudos y no uno que ve la última de Ron Howard, subido en su tractor en Texarcarna, como si fuera Kielowski. Y luego el día 2 la National Board of Review, de la que ya hablaré luego.


New York Film Critics Circle

Antes de nada, si no sabéis quienes han sido los afortunados ganadores de este año, pues que no se os ocurra mirarme a la cara y avergonzaos. Aun así aquí, los tenéis:


Los comentarios que tengo que hacer de estos premios es: ¡¡¡De Puta Madre!!! Se ha notado que el ridículo del pasado año, al elegir American Hustle como mejor película del 2013 les ha hecho replantearse dos cosas: el no aceptar pasta por votar a tal o cual (presuntamente, claro, presuntamente); y otra, el no tratar de acertar o diferenciarse porque sí de sus archienemigos: los L.A. Film Critics Circle (ojo ahí, que estos también tienen "Circle") votando algo diferente a los que puedan votar los del oeste.

Boyhood salió triunfadora, pero fueron los apartados de actor y actriz donde dieron el primer susto a los Oscar-fan-boys. El poco glamuroso, feo, viejo y británico Timothy (actor de carácter, por lo dicho anteriormente) Spall fue premiado por una actuación soberbia en una película, ¡¡vaya desfachatez!! pensarán los miembros de los Globos de Oro. Pero no sé, a mí me suena que la cosa va de esto. Mientras que Marion (dos películas, un premio) Cotillard era recompensada como mejor actriz, inaugurando así el plantel de “malas mujeres que quieren arrebatarle premios a Julianne Moore”, sobrenombre ya de moda en los sesudos círculos de los especialistas en premios.

Lo demás, pues bastante guay. Como el guión de The Gran Budapest Hotel, una de las mejores pelis del pasado año, en las antípodas de lo que puede ser una película oscarizable. Lo que sigue dando pie a que me haga una pregunta, que indudablemente me tacha de snob, pero que me ronda desde siempre ¿De verdad a los Oscar-fan-boys talibanes les gusta el cine?.


National Board of Review

Esta asociación es la más antigua en esto de repartir cestas al final del año. Curioso que desde los años 10 del siglo pasado, y naciendo con un espíritu reivindicativo, haya funcionado más como censora de películas que de enamorados al cine. En fin, que aun siendo antigua su prestigio es regulero, más porque siempre eran los que inauguraban la temporada, y ahora ya ni eso.

Siempre amantes de todo los que haga Clint (patrimonio de la humanidad) Eastwood, a la que incluso le colocaron en el top 10 a Hereafter, así que si, les tiene que gustar un huevo. Este año pusieron en carrera (era esa su intención, ¿no?) la última de J.C. (el chico indie de moda hace tres años, el año pasado y este también, vamos, lo que viene a ser un mueble de IKEA de los caros, de esos que duran casi dos años si los montas bien) Chandor A Most Violent Year que, la verdad tiene pintaza que te cagas. El problema es que este gente al premiar las películas o los actores los gafa más que si te ponen de copresentadora a Pilar Rubio.

En cuanto a actores y actrices, pues aún duran las fiestas con plumas y boas de muchos de los Oscar-fan-boys porque las dos mejores actrices vivas de la historia, o incluso entre las muertas como Hilary Swank o Gwyneth Paltrow, han recibido sus recompensas. Así, Julianne (la pelirroja más espectacular desde Jessica Chastain) Moore y Jessica (la pelirroja más espectacular desde Julianne Moore) Chastain vieron reconocida su fama, digo, su buen hacer en sus películas.

La mejor de los NBR es la coherencia, porque The LEGO movie está entre las diez mejores películas del año, tiene el mejor guión, pero sin, embargo, no es la mejor película de animación. Eso es independencia y ... tenerlos más cuadrados que los de cortocircuito.




Satellites Awards

Si hay unos premios que me lo dan todo son estos, porque ni tengo ni idea, ni pienso buscar, quiénes cojones los entrega, eso es lo que más mola. Además, como tiene los nominados que les salen de los huevos, un año tienen 5 otro 8 otro 7, y luego si les da la gana premian en categorías de comedia y drama, vamos, según les pegue el aire. El pasado año nominaron a The Wolf of Wall Street (ole por ellos), cuando, nadie en absoluto la había visto y tuvieron que salir a justificar que la habían visto en un pase extraño, nadie les creyó pero que más da.

Es tontería analizar las nominaciones, porque están casi todos los que tenían que estar. Eso si, echas de menos a Foxcatcher, que parecía que se iba a comer todos los premios y se está quedando con las ganas. Y luego que pasan de Christopher (como lo critiques estás muerto para sus talifans) Nolan porque a Interstellar le dan un par de nominaciones y auh!! Entre los que parece que ya deben ir planchando sus trajecitos son los responsables de Boyhood (¿Quién lo iba a decir en mayo?), Birdman, The Imitation Game, Selma y Gone Girl, que parecen tener sitio fijo en toda esta temporada.

Todas las nominaciones las tenéis aquí, así que os dejo con ellas y podréis disfrutar como de un buen tiramisú: http://www.pressacademy.com/award_cat/current-nominees/

La primera semana de premios se cerrará el domingo con los críticos de Boston y los de Los Ángeles, así que estemos tan atentos porque seguramente nos cambiarán la vida.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Mil noches, una boda

6/10
Party Girl (Francia, 2014).
Dirección y guiónMarie Amachoukeli-Barsacq, Claire BurgerSamuel Theis.
IntérpretesAngélique Litzenburger, Joseph Bour, Mario Theis, Samuel Theis, Séverine Litzenburger, Cynthia Litzenburger.
Música original: Alexandre Lier, Sylvain Ohrel, Nicolas Weil.
Fotografía: Julien Poupard.
MontajeFrédéric Baillehaiche.
Idioma: Francés.
Duración: 96 minutos.


Una boda no vale más que mil noches

Por Manuel Barrero Iglesias

En el origen de Carmina o revienta (y su reciente secuela) se encuentra la devoción de Paco León por las mujeres de su familia, especialmente por su madre. Ya sabemos que a los autores les gusta hablar sobre sus experiencias vitales. Pero qué ocurre cuando el interés principal es retratar un personaje concreto, más que ciertas inquietudes o vivencias personales. La opción del documental tradicional no parece muy apropiada, y la de una actriz interpretando el rol principal sería absurda. No tendría sentido acudir a una representación pudiendo disponer del original. Lo más coherente parece recurrir a ese híbrido en el que los límites entre la ficción y la no-ficción se presentan difusos.

Samuel Theis ha optado por la misma fórmula en un film protagonizado por su madre, y en el que aparece él mismo junto a sus hermanos. La historia de esta mujer madura que ha pasado toda su vida entre cabarets y clubes nocturnos es la de la propia Angélique Litzenburger. Su personalidad arrolladora es la conductora de un film cuyo tono está marcado por la protagonista. Es ahí donde ficción y realidad confluyen en un permanente camino de ida y vuelta que tiene en Angélique su centro neurálgico. Pero hay otro aspecto más en el coinciden los trabajos de León y Theis (este, en colaboración con sus dos codirectoras). Un punto fundamental, porque es ahí donde se nota la mano de los autores, que enriquecen el relato con esa vocación por mostrar el entorno en toda su esencia.

Con escaso romanticismo y mucha autenticidad los autores nos ofrecen su mirada sobre esta localidad francesa fronteriza con Alemania. Una característica, la falta de complacencia, que recorre todo el film, creando en el espectador cierta incomodidad. No se ocultan defectos en unos personajes que pueden resultar irritantes. Pero a la vez, hay tanta naturalidad en el retrato que tampoco se les somete a juicio. Party Girl plantea numerosos interrogantes sobre los conceptos de egoísmo o irresponsabilidad, y la relatividad de los mismos.

A partir de ahí, el film constituye un honesto reconocimiento de una figura materna nada convencional. Las mujeres siempre han siempre han sufrido la presión social de acatar su rol sumiso, más aún si hablamos de mujeres ya maduras. En el caso de las madres la coerción se hace casi insoportable. La tensión entre el “me gusta ser” y “el debo ser” provoca la toma de decisiones erróneas y, lo que es peor, deshonestas. Mil noches, una boda es toda una declaración: la de aceptar a la gente tal como es, aunque su felicidad pase por no amoldarse a los esquemas que tienes establecidos. Incluso si la díscola es tu madre. Sobre todo, si es tu madre.



viernes, 5 de diciembre de 2014

Estrenos España: 5 diciembre 2014

Fiel a su cita anual, y cuando ya ha rodado su siguiente film, llega Woody Allen con su película bajo el brazo. Magia a la luz de la luna es una ligera comedia romántica ambientada en la Costa Azul francesa, a principios del siglo XX. Colin Firth es un mago que tratará de desenmascarar a una americana (Emma Stone) que dice ser vidente. Película menor del neoyorquino, pero con algunos elementos de interés.
Hasta otros cuatro estrenos estadounidenses llegan esta semana a nuestras pantallas. Exodus: Dioses y reyes es la revisión que hace Ridley Scott de la historia de Moisés (Christian Bale) y su rebelión contra Ramsés. Kevin Kline es Errol Flynn en La última aventura de Robin Hood, biopic sobre los últimos años de su vida, dominado por las adicciones y en los que comienza una relación con una joven de dieciséis años. El terror está presente con Ouija, en la que unos jóvenes tratan de contactar con un amigo muerto y acaban convocando una presencia oscura. De 2012 es Eletrik Children drama indie dirigido por Rebecca Thomas.

Sin salir de Norteamérica nos quedamos con el estreno de Mommy, una de las películas del año. El canadiense Xavier Dolan es el nuevo niño mimado de la comunidad cinéfila. Con 25 años ya se ha labrado una carrera formada por cinco largometrajes, consiguiendo con este último el Premio del Jurado en Cannes. También se perfila como una de las principales candidatas al premio a la mejor película extranjera en los Oscar.

La francesa Mil noches, una boda nos presenta la historia de Angélique, una mujer ya madura que durante toda su vida ha trabajado en cabarets y clubes nocturnos. El film mezcla ficción y realidad, ya que la protagonista se interpreta a sí misma. También aparecen sus hijos, uno de los cuales el codirector de este interesante trabajo.

Acabamos con La isla de Giovanni, película de animación japonesa que cuenta la historia de amistad entre dos niños, superando las barreras culturales e idiomáticas y culturales que le separan. Basada en hechos reales, la acción se desarrolla durante la II Guerra Mundial.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Estreno Serie: Números. Contamos historias

Al fin llega el estreno de Números, un proyecto que surgió por iniciativa de Fátima de los Santos y Jesús Perujo. Con la referencia de películas episódicas como París Je t'aime o Historias de Nueva York, la intención era crear un trabajo colectivo en el que varios directores hablaran sobre un tema -las relaciones- con un nexo en común -los números-. Al viaje se unieron la diseñadora Lucía de los Santos y la productora Reyes Corpas.
Así se abrió una convocatoria para todo aquel que pudiera estar interesado. Decenas de autores se interesaron por participar en un proyecto que, en su primera temporada, se presenta con quince cortometrajes. Cada uno de ellos tiene producción independiente y ofrece su mirada particular al mundo de las relaciones humanas. Rodajes en ciudades tan diversas como Sevilla, Madrid, Londres, Nueva York o Capoliveri. Y con una variedad de géneros que va desde la comedia al drama, pasando por la ciencia-ficción.

La emisión empieza hoy día 4 de diciembre con 404, dirigido por Hugo Cabezas. Cada jueves, durante las próximas 15 semanas tendremos la oportunidad de ver un nuevo cortometraje de esta serie cuyo máximo atractivo esta en lo heterogéneo de su propuesta. Lo apasionante de Números es que cada director ha tenido libertad absoluta para contar su historia, y que a su vez esta forma parte de un proyecto colectivo. 

En Tierra Filme estaremos muy atentos a un proyecto que nos parece apasionante, y lo haremos con una reseña semanal de cada nuevo cortometraje estrenado. Aquí podéis ver el trailer de la serie.

Críticas: Rastros de sándalo

2/10
Rastres de sàndal (España-India-Francia, 2014)
Dirección: María Ripoll.
Intérpretes: Aina Clotet, Naby Dakhli, Nandita Das, Subodh Maskara, Rosa Novell, Godeliv Van den Brandt.
Guión: Anna Soler-Pont, sobre su novela.
Música original: Zeltia Montes, Simon Smith.
Fotografía: Raquel Fernández.
Montaje: Irene Blecua.
Idioma: Catalán, inglés, hindi.
Duración: 95 minutos.


Sin rastro de verdad

Por Manuel Barrero Iglesias

Hay películas a las que se les nota demasiado su desesperación por conectar con el público a toda costa, algo que no dice mucho a favor de la obra en cuestión. Lo incomprensible es que haya responsables (no solo económicos, también creativos) orgullosos de esto, haciendo gala de las estrategias que han usado para alcanzar el mayor número de espectadores posible. Aunque ya sabemos que el éxito no es algo a obtener en una fórmula matemática resultante de hacer test. No sabemos si Rastros de sándalo alcanzará sus objetivos monetarios, pero los artísticos -si es que los tiene- no los alcanza ni a rozar. A no ser que estos sean una exposición de una ristra de tópicos deformados por la mirada occidental.

Para la impostación de los primeros minutos existe una coartada. Esa historia manipuladora y sensiblera se nos descubre como una película dentro de la película. Hubiera sido un giro muy inteligente si la ocurrencia supusiera un verdadero punto de inflexión. Pero el film continúa la misma línea, y todo sigue sonando falso. El riesgo de intentar la prefabricación de un éxito es que la autenticidad tiene muchas posibilidades de quedar asfixiada. Y esto es lo que le ocurre a Rastros de sándalo en cada fotograma (incluyendo una decisión de casting que convierte en improbables hermanas a Aina Clotet y Nandita Das).
El cálculo se nota en cada rincón del relato. Un país exótico y de moda: la India. Una historia dramática que separa a dos hermanas huérfanas en su infancia. El posterior intercambio cultural en el reecuentro. El contraste entre la alegría oriental y la rigidez occidental. La tensión creciente, y dosificada de manera absurda. La aparición de un atractivo indio occidentalizado, ayuda fundamental para el proceso de asimilación (y de paso, meter una historia de amor). El mensaje ilusorio de que todo es posible, incluso que una niña huérfana y pobre destinada a ser explotada sexualmente acaba como estrella de Bollywood. Y toda esta aproximación vacía y superficial, revestida de espiritualidad y buenos sentimientos.

Afirma Anna Soler-Pont (escritora de la novela, productora y guionista del film) que en India no todo el mundo es pobre. Y que le interesaba mostrar esa sociedad de clase media/acomodada. Entonces, ¿qué sentido tiene mostrar antes la miseria? Suponemos que poder introducir el inefable cuento de hadas en el que la pobre chica es rescatada por un hombre rico. Modelos conservadores que se han instalado en el colectivo, proyectando una imagen pervertida de la realidad. Dejen de frivolizar con la pobreza, por favor.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Premios 2014: Ellos y ellas

Por Paulo Campos


Os imagináis las reacciones cardíacas de un votante de los Globos de Oro si resulta que en la foto que sale en todos los periódicos al día siguiente de la Ceremonia de los Oscar están posando con sus estatuillas David Oyelowo, Rosamund Pike, J.K. Simons y Carrie Coon. Vamos, en venganza al año siguiente le da premios a Robert Downey Jr. por cualquiera de Marvel. La combinación sería técnicamente posible, pero en Hollywood es materialmente imposible que entre los cuatro vencedores como mejores intérpretes no haya uno o dos “grandes”. ¿Qué pensaría la gente al ver la foto? ¡Qué bombo le dan a los ganadores al mejor montaje! Hollywood y la Academia no se pueden permitir eso, y más cuando la audiencia manda cada vez más, tanto en la Ceremonia como en el potencial interés de los Oscar de ese año.

No pensaba hacer este “especial” porque hoy con las nominaciones a los Satellites con 32 o 33 personas por categoría ya indica por donde van las cosas, pero así pongo alguna cosa en claro. Así pues, dejadme introduciros en el magnífico mundo de las quinielas a los mejores intérpretes del año según los “expertos en la materia” (que es gente como yo, sin oficio ni beneficio que nos atrevemos a juzgar el trabajo de los demás)

El primer paso para ser un Oscar-fan-boy es que tu interés principal es la carrera de mejor actriz, no le busques explicación, la puede tener, no lo sé, pero es un misterio. Quizá sea por la imperiosa necesidad de convertir a las actrices en divas, aun cuando sean eso, actrices, o porque somos generosos y sabemos que los guionistas no lo son con los papeles femeninos; pero es la carrera que más te tiene que interesar del año. Por supuesto esto conlleva que tendrás una favorita, de la que dirás que desde siempre eres admirador y le deben un Oscar desde que la viste en el corto que hizo con sus compañeros de instituto.

El segundo paso es que las otras categorías, son secundarias. Es más, actriz secundaria es menos secundaria que actor principal, y no te digo nada si una actriz principal, de esas que visten muy bien en las galas, suena entre las candidatas a esta categoría. Gesto ya de por sí admirable, una actriz de su talla rebajándose a un papel menor es digno de que Wenstein pague su buen dinero en convecernos de que le debemos algo más que un Premios de la Academia.

Y ya está, estas son las bases que rigen el ser un Oscar-fan-boy.

Ahora echémos un vistazo a estas categorías, que este año aparecen, como toda la carrera bastante abiertas; pero, eso si, con “deudas imperdonables” de la Academia en alguna categoría.

Comienzo, sólo por joder, con la carrera de mejor actor. Una de las más concurridas de los últimos años, con mucho gallo suelto y con la sensación de que, como el pasado año, faltan sitios, mientras que en otras categorías sobran un montón. Así destacan:

-Los chanantes: que son aquellos que hacen de personajes reales, en una línea muy fina entre la actuación y la imitación, que ya se encargan los críticos de establecer quien la cruza y quien no, no así los votantes, porque la Academia premió a Cate Blanchet por hacer de Morancos imitando a Katherine Hepburn. En esta categoría tenemos a Eddie (¿qué pesa este chico, 34 kilos?) Redmayne, que se está recorriendo teles, eventos y demás chirigotas, con una sonrisa de oreja a oreja y siendo adorable para recordar lo mucho que se ha esforzado en dar vida al científico Stephen Hawking, afectado por una enfermedad que lo deja en silla de ruedas... vamos un caramelito.
Alan Tunning es otro científico que fue muy listo, muy listo, inventó algo que nos contarán qué fue en The Imitation Game para engañar a los nazis, pero claro, era gay y ahí tenemos peli. A Benedict (pugnando por el Guinnes al más cool del planeta) Cumberbatch no le hace falta mucha campaña, todos lo queremos.

-La deuda: dícese del actor cuya carrera es longeva -da igual que haya hecho más mierda que Chuck Norris- y que un director caritativo le ofrece el papelón de su vida. Y él, claro, lo acepta y se arriesga porque no le queda otra, y demuestra que hay un actor debajo de la capa de Batman. Es decir, Michael (ya puedes ir pateando platós para que alguien se acuerde de quién eres a la hora de votar) Keaton cuya carrera interpretativa está repleta de papeles memorables, como por ejemplo... y alguno más.

-El descubrimiento: al contrario que las actrices, el chico nuevo en la categoría, en general, no es tan nuevo, sino que si bien despunta y se hace conocido con el papel nominable en cuestión ya tuvo uno o varios filmes donde destacaba. Es como si a ellos se le exigiera un primer paso al Oscar, que se corrobora ahora, son los casos de David (era el hijo del mayordono en The Butler) Oyelowo, Oscar (a mí si que me deben nominación por Inside Llewyn Davies) Isaac o Jack (en Irlanda y Reino Unido uno de cada 1392 ya me pide una foto por ser famoso) O'Connell. Cualquiera de los tres puede ocupar una plaza por Selma, A Most Violent Year o Unbroken respectivamente. Se une aquí el indie Milles (poster desplegable en la Super Pop Usa) Teller por Whiplash.

-Anda, ¿y tú por aquí?: categoría habitual esta, en ella un actor que jamás lo diríamos se saca de la manga una actuación distinta a lo que nos tiene acostumbrados. Generalmente el cómico que hace papel dramático y todos flipan, a pesar de que muchas veces su papel cómico sea más complicado que el nominable. Sólo hace falta un poco de maquillaje, es la técnica Robin Williams y su “si es un papel serio me dejo barba”, y listo para la alfombra roja. Este año Steve (a nadie le sorprendió en “The Way Way Back” y estaba soberbio) Carell es quien tiene todas las papeletas.

-Por el poder de Shakespeare: actor de carácter inglés que se recorre festivales recogiendo premios y hace una de las mejores interpretaciones del año pero que no gana porque ni es rentable ni es concido. Hola Timothy (seguro que salías en Harry Potter y si no, eres un mal inglés) Spall, tu cara de cabreo en Mr. Turner te puede dar un paseo por Los Angeles

-Los efectivos: actores buenos, que de vez en cuando tienen papeles para lucirse y cae la nominación. Esta categoría puede parecer obvia, pero no, es una de las que más fácil te pueden olvidar porque no tienen los fuegos artificiales de las anteriores: Jake (¿Qué es un éxito de taquilla?) Gyllenhaal por Nigtcrawler, Ralph (¿Qué es un éxito de taquilla?) Fiennes por The Grand Budapest Hotel.

Habrá más; como Bradley (todavía no se enteraron que no soy buen actor) Cooper, Bill (cómico y comedia, mala combinación académica) Murray o John (Cosas de marcianos molaba un huevo) Litghow que pueden dar la sorpresa.

Ellas. Todos en pie, que voy a hablar de LA CARRERA, el Oscar a la mejor actriz 2014:

-La deuda: si en los chicos esta categoría no es la que siempre se lleva el premio a la estantería de su casa, en las chicas sí suele funcionar y este año la deuda es: Julianne Moore (le pondría el paréntesis pero el comentario lo prefiero hacer fuera): le doy una reliquia de votante de los Globos de Oro al que me diga tres buenas películas de la Moore desde The Hours. Y ojo, que a mí la Moore me gusta y me pone como al que más, y no seré yo quien diga que es mala actriz, al contrario, pero de ahí a endiosarla...

-¿Tú antes no eras indie?: Dícese de la muchacha, generalmente joven, que se da un paseo por una producción de estudio, y como hay que lanzarla pues la nominamos, no importa que el papel sea un cliché o que cientos de actrices pudieran interpretarlo igual, el nombre que me viene es Felicity (chica, perdóname, que no vi tu peli e igual me trago mis palabras, pero suenas tanto a Jennifer Connelly) Jones.

-Todo lo que hago me lo nominan: en los últimos tiempos la dueña y señora de esta categoría, de la que Meryl (que sí, que eres guay, y me caes bien además, no te preocupes) Streep tiene el 98% del accionariado, es Amy (empiezas a tener tics) Adams, su papel en Big Eyes tiene sustancia, pero igual Tim (acierto una de cada 10) Burton se la bebió toda, veremos.

-A mí ya me gustaba de antes: es la alternativa de los Oscar-fan-boys a la representante de la categoría deuda. Es la actriz que destaca con un papelón y de pronto todo el mundo parece ser su representante, alabándola por toda su carrera, que se resume a “chica violada y leprosa en telefilm de esos que compra Antena 3 en vete a saber que mercado”. Rosamund (además es inglesa) Pike es la prota de este año.

-Las ex: Cuando ganas un Oscar generalmente tu carrera despega, a menos que ganes un Oscar y tu carrera se hunda, ¿es paradoja? No, es Hilary (Annette Benning es tu mano negra) Swank, que a falta de uno tiene dos y parece que cualquier día la vas a encontrar embalando manzanas en el Lidl. Lo mismo se puede decir de Reese (hizo de Tracy Flick, le debo la vida) Witherspoon, sólo que ésta última debe ser más lista que el hambre, y chunga. Porque tiene pinta de chunga, y de las que te devuelve el plato si los spaguetti no son todos del mismo tamaño. Pues bien las dos pueden volver a entrar en el círculo por The Homesman la Swank y por Wild la Whiterspoon.

-La exótica, sea por su edad, por su procedencia o por que no pueden evitar nominar una interpretación soberbia. Este año puede ser el de Marion (oye Joe, habla en francés) Cotillard por Deux jours, une nuit o Marion (oye Joe ¿esta no hablaba en francés?) Cotillard por The Immigrant.

-La chica nueva en la oficina que nos da pasta a aburrir: no es otra este año que Shailenne (de divergente a cancerosa millonaria en taquilla) Woodley, que pueden darle las gracias por los servicios prestados paseándola de la mano de mamá por al alfombra roja.

Luego quedan chicas que necesitan el empujoncito del Oscar para que todos las conozcamos, como Emily (nos quiere sonar a nosotros, el pueblo, pero no la ubicamos) Blunt, o Mia (no te dijo tu papá que no seas tan rara eligiendo pelis o Wenstein no te va a llevar a ningún plató) Wasikowska. O Jennifer (algún día Rachel, algún día) Aniston, que lleva años buscando un sitio con la peli equivocada.

Pues bueno, estos son, de momento, algunos de los nombres que más suenan en el incio de la carrera, esta semana se pondrán muchas cosas en su sitio y añadiremos o descartaremos a algunos de ellos o de ellas. Hoy día 1, las nominaciones a los Satellites, unos de mis favoritos, sobre todo porque nadie sabe quiénes son y la Crítica de New York. Señores cojan los Red Bull que empezamos.
 
 
Blogger Templates