Social Icons

jueves, 20 de noviembre de 2014

Carrera hacia el Oscar 2014: Mejor Película

Por Paulo Campos

Unbroken

Tendemos a pensar en la Academia como un todo a la hora de las votaciones y luego decimos cosas como “olvido de la Academia”, “no gustó en la Academia”... es como si a la hora del recuento de las elecciones generales los españoles nos olvidamos de Equo. Las votaciones de la Academia están muy lejos de ser un todo, pero a nosotros nos gusta más facilitarlo, normal ¿Habéis visto el Cristo que es el voto preferencial para que una película salga nominada?

Con esto quiero decir que son mucho los factores que hacen de una película nominada o no, incluso un paso antes de qué hace que una película sea nominable o no. Es muy romántico el creer que todas las películas tienen la oportunidad de resultar aspirantes a los premios, sólo con el hecho de tener una calidad suficiente. Pero no, detrás de eso está... el dinero y, sobre todo, las productoras. Allá por principios de año cada productora de las grandes elige el calendario de estrenos reservando para determinadas fechas, otoño sobre todo, los estrenos de aquellas películas que ellos creen más indicadas para los premios, a través de los temidos test screenings donde se valora la idoneidad de apostar por una u otra película. No siempre aciertan, claro, pero a esas dos -tres como mucho- películas van a ser donde destinen el dinero en promoción, mucho, que se necesita para conseguir rascar alguna candidatura.

Whiplash
Lo mismo que los actores, el aparecer en portadas de revistas, programas de la tele haciendo el gracioso o cuanto más por los ojos les entres a los potenciales votantes mejor y más fácil te será conseguir la candidatura. Esto es así desde hace ya bastantes campañas, casi desde que el temible Harvey Wenstein se le metió entre ceja y ceja que los Oscar eran buenos para su negocio, que la gente vaya a ver sus películas.

Este año no es una excepción y los tipos de películas en carrera se repiten en un círculo cinematográfico anual. Estos son:

-La Académica: Dícese de la película que desde su proyecto suena a Oscar por los cuatro costados. Historia de superación, más grande que la vida, con épica, grandes despliegues técnicos. Este año esa es Unbroken de Angelina Jolie, aun por estrenar que será o la gran ganadora o el fiasco del año.

-La Indie: Película que sobresale desde principios de año, cuando se puede ver en la cantera indie-Oscar por excelencia, porque está en el Festival de Sundance, donde gusta pero las productoras compran, gastan y convierten una pequeña película en un “must-see” y a su director en la nueva esperanza americana. Whiplash de Damien Chazelle.

-La exótica: En esta categoría pueden entrar muchos tipos de películas, generalmente son las comedias, poco queridas en los Oscar, pero que tienen calidad, porque en este apartado suele premiarse la calidad. Siguen una estrategia por parte de la productora de película “joyita” que los académicos deben votar sino quieren ser tildados de “ciegos” o “ anclados en el pasado”, esto suele sudársela a la mayoría de académicos por lo que el éxito no está garantizado. Le toca defender esta categoría a Birdman de Alejandro Iñárritu.

Interstellar
-La “Se lo debemos”: El pasado año triunfó la defensora de este apartado. Es aquella película cuyo tema tiene que ver con la política y de como votándola, los americanos expían sus culpas y posturean acerca de su modernidad al premiar a esa película que les recuerda que a veces son chungos de cojones. Selma de Ava Duvernay cumple con creces todas estas características.

-El taquillazo: La ceremonia de los Oscar necesita gente que la vea y nominando a películas que sólo se ven en New York no lo van a conseguir. Desde el aumento de nominadas en mejor película siempre se cuelan películas que, aun teniendo calidad o no, son un fenómeno de taquilla. Generalmente los blockbuster son los idóneos para copar este apartado, este año Interstellar de Chrisopher Nolan es la mejor representante de este tipo de película. Hecha para la masa y con apariencia de calidad, insisto apariencia.

The Imitation Game
-El toque british: Una película de época, con ese sabor británico que tienen las películas en sus interpretaciones, guiones contundentes y un cuidado sumo a la hora de afrontar los sentimientos en pantalla. Son películas que obtienen múltiples candidaturas pero pocas veces ganan el premio final, por ese mismo toque british. Este año aporta The Imitation Game de Morten Tyldum.

-La netamente americana: No estoy hablando de una de Chuck Norris, sino aquella que representa los valores, la idiosincrasia, la forma de ver el cine USA por excelencia, pero con la variación de dotar todos esos valores de una cinemetografía impropia de los americanos. Es decir, es como si pusieras a Michael Bay a dirigir un guión de Azcona, sólo que los americanos saben hacerlo porque recurren al estilo europeo. No me explico bien, pero el mejor ejemplo está en Amercian Beauty. La película que cumple estas características este año es Foxcatcher de Bennet Miller.

Boyhood
-La sorpresa: Hay todos los años una candidata con la que no se contaba hasta su estreno. Por la labor de la propia película o de la productoras se acaba convirtiendo en una de las valoradas por las asociaciones críticas. Este año tenemos a Boyhood, peliculón que a la vez auna el buen hacer de IFC Films que ha convertido la última de Richard Linklater en uno de los acontecimientos cinematográficos del año.

-El musical: No se producen muchos en el año, pero está claro que tienen un público fiel y son capaces de sumar los votos suficientes para entrar en la pelea. Into the Woods con Rob Marshall en la dirección y con Disney detrás puede ser la gran beneficiada de este año.

-El drama que está a nada de ser un telefilm y pum! se convierte en una clara candidata: Poco más que añadir al título de este apartado, a veces suena la flauta y se lleva el premio, ocurrió con la horrenda A Beautiful Mind. Espero que al menos The Theory of Everything de James Marsh sea un poco mejor.

-Y tú ¿De quién vienes siendo?: Es la película que ni de coña estaba hecha para aparecer por los Oscar y mira, en un arrebato de ¿sensatez? de los académicos es una de las candidatas, que no harán nada, pero en su cartel podrán poner “nominada al Oscar a la mejor película”. Muchas pueden ser este año pero los críticos dirán si es The Gran Budapest Hotel de Wes Anderson.

Into the Woods
-¿Qué la dirige él? Pues habrá que nominarla: Gone Girl es la que más se adapta a este apartado extra. Más que por su película, que ni de lejos es la mejor del director en cuestión; sí por la trayectoria del director en cuestión. Unas cuantas candidaturas bastarán para calmar el ego del susodicho y esperar a una más redonda para darle la estatuilla.

No es más que esto, el poner de manifiesto que, aun con películas diferentes, los patrones de nominación muchas veces se repiten. Así pues, a modo de recopilación estas son, ahora mismo, a falta de un mes para el cierre de candidaturas, las películas que más suenan en esta carrera, empezando por las damas:

-Unbroken de Angelina Jolie
-Selma de Ava Duvernay
-Whipash de Damien Chazelle
-Birdman de Alejandro Iñárritu
-Interstellar de Christopher Nolan
-The Imitation Game de Morten Tyldum
-Foxcatcher de Bennet Miller
-Boyhood de Richard Linklater
-Into the Woods de Rob Marshall
-The Theory of Everything de James Marsh
-The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson
-Gone Girl de David Fincher

A las que se pueden unir, si las asociaciones críticas empiezan a apostar por ellas:

American Sniper de clint Eastwood
A Most Violent Year de J.C. Chandor
Mr. Turner de Mike Leigh
Inherent Vice de Paul Thomas Anderson

En próximas entregas las categorías de actores y actrices, que el tiempo apremia, pues estamos a apenas una semana de los Independent Spirits Awards que darán paso a una auténtica tromba de premios, nominaciones y homenajes.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Críticas: Orígenes

3/10
I Origins (Estados Unidos, 2014).
Dirección, guion y montaje: Mike Cahill.
Intérpretes: Michael Pitt, Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun, Archie Panjabi.
Música original: Will Bates, Phil Mossman.
Fotografía: Markus Förderer.
Idioma: Inglés.
Duración: 106 minutos.


El secreto de sus ojos 

Por Manuel Barrero Iglesias

Mike Cahill utilizó la ciencia-ficción como coartada exótica para contar un drama de los de toda la vida. Aquella Otra Tierra solo era útil para dejar un regusto a new age de saldo en la resolución del conflicto planteado. Misterios de la vida, con aquella ópera prima Cahill se ganó el favor de los círculos independientes (premio en Sundance mediante). Aquellos que huyen de la grandilocuencia, y que prefieren el "corazón" a los efectos visuales en la ciencia-ficción se rindieron ante él. 

Su segunda película mantiene el género, aunque esta vez no es se queda en anécdota estrafalaria. Orígenes sí es un film de ficción que explora los límites de la ciencia. El protagonista se propone demostrar la evolución del ojo, paso a paso, y así desacreditar a aquellos que defienden su complejidad como una prueba de la existencia de un ente superior. El autor confronta ciencia y fe, pero no lo hace en una pelea con vencedores y vencidos, más bien en un combate que busca el entendimiento en un territorio común entre ambas. Al menos, esas parecen las intenciones del director según sus propias palabras. Otra cosa es el resultado.
Porque de forma sutil, pero constante, se nota demasiado la atracción por lo misterioso y lo espiritual, frente a la "aburrida" ciencia. El personaje interpretado por Astrid Bergès-Frisbey encarna esa fascinación por lo esotérico, que tiene más tarde su prolongación en una niña de la India. No hay lugar más tópico para que un occidental hable de espiritualidad. Y, por lo general, para que lo haga desde la más terrible superficialidad. Y eso es lo que ocurre en Orígenesuna película que abraza sin pudor contenidos y estéticas con aires de profundidad, pero con un enorme vacío interior.

Desde su acabado visual al uso de la música. Pasando por la elección de unos actores (esa pareja científica joven y apuesta). Estamos ante un trabajo de diseño que plantea alguna cuestión interesante aquí y allá, pero incapaz de dar una respuesta coherente ante esas dudas. Al contrario, el film se asoma demasiadas veces al abismo del ridículo. Si se quedan a ver la secuencia tras los títulos de crédito sabrán de lo que hablo. Suponemos que Cahill se toma muy en serio algo digno de una parodia. Y no es bueno tomarse tan en serio a uno mismo, especialmente si tu discurso no tiene demasiado interés.




martes, 18 de noviembre de 2014

Críticas: Diplomacia

5/10
Diplomatie (Francia-Alemania, 2014).
Dirección: Volker Schlöndorff.
Intérpretes: André Dussollier, Niels Arestrup, Burghart Klaußner, Robert Stadlober, Charlie Nelson.
Guion: Cyril Gely, Volker Schlöndorff; basada en la obra de Cyril Gely.
Música original: Jörg Lemberg.
Fotografía: Michel Amathieu.
Montaje: Virginie Bruant.
Idiomas: Francés, alemán.
Duración: 84 minutos.

El teatro de la guerra

Por Manuel Barrero Iglesias

En Monuments Men George Clooney adaptó una novela que hablaba sobre el grupo de soldados que se encargó de rescatar cientos de obras de arte de las garras del nazismo. Otro hecho real inspira 'Diplomatie', la obra de teatro escrita por Cyril Gely. En ella se cuenta cómo Raoul Nording, cónsul sueco en París, trata de evitar que el gobernador alemán cumpla la orden de destruir los edificios más emblemáticos de la capital francesa. Dos historias apasionantes que cuentan acciones que salvaron al arte de vivir su particular holocausto. Y dos películas que no están a la altura de esas historias.  

El prestigioso Volker Schlöndorff se pone al frente de una producción europea con aroma televisivo. Un diseño de producción algo rancio -presente en las secuencias de interiores, pero muy especialmente en las exteriores- es la primera barrera a superar. Aunque la principal rémora se encuentra en la elección formal por la que opta el director. Diplomacia es poco más que una obra filmada, lo que nos enfrenta con el eterno problema de las adaptaciones teatrales: cómo puede el cine imponer su lenguaje propio sobre el del material previo.
Schlöndorff elige el camino fácil de dejar la tarea en manos de sus dos actores. Tanto Arestrup como Dussollier nos regalan un duelo de gran nivel. Ellos sí están a la altura de la empresa, y atrapan a unos personajes que son el sueño de cualquier intérprete. La película es de ellos, ya que ni siquiera sus líneas de diálogos son demasiado brillantes. Pero ahí están estos dos veteranos, para dar vida a sus personajes, en cada mirada y cada gesto. La apuesta difícilmente podía salir mal.

Otro tema es que esa apuesta resulte interesante. A la hora de adaptar teatro, hay muchas maneras de hacerlo. Desde el metalenguaje de César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani, 2012) u Otel.lo (Hammudi Al-Rahmoun Font, 2012) al clasicismo de Polanski. Pero el director polaco se las ingenia para que a la vez sus obras sean de una ingeniosa modernidad. Ante todo, lo que importa es el cine. A Diplomacia, más que "clásico", deberíamos aplicarle el término "antiguo". La película parece estar muerta en muchos momentos, y solo el buen hacer de sus protagonistas consigue hacerla resucitar




Televisión: Pilotos 2014/2015. Tercera Entrega

Por David Sancho




Título: NCIS: New Orleans
Creada por: Gary Glasberg.
Emitida en: CBS.
Reparto: Scott Bakula, Lucas Black, Zoe McLellan, Paige Turco, CCH Pounder, LaJessie Smith.
Audiencia: 17,22 millones.

La exitosa saga NCIS extiende sus tentáculos hasta Nueva Orleans. Poco afecta a la serie que esté ubicada en esta ciudad del sur de los Estados Unidos más allá del tratamiento de la imagen, el vestuario de los personajes y la banda sonora. La serie podría llamarse NCIS: Miami y no pasaría nada. Como suele suceder en estas series, la mayor parte de las escenas están grabadas en interiores o en lugares muy neutros como callejones u otros lugares que no sirven para identificar la ciudad en la que se ha rodado.

La serie es lo mismo que sus hermanas mayores y lo mismo que los CSI. Una serie procedimental al uso sin nada nuevo que aportar. Perfecta para rellenar la parrilla de la CBS y de éxito garantizado, pero poquito más. 

Lo mejor: La música, y eso que no es especialmente buena o arriesgada.

Lo peor: Todo lo demás.

Puntuación: 2.



Título: Black-ish
Creada por: Kenya Barris.
Emitida en: ABC.
Reparto: Anthony Anderson, Tracee Ellis Ross, Yara Shahidi, Marcus Scribner, Miles Brown, Marsai Martin, Laurence Fishburne.
Audiencia: 11,04 millones.

Serie que nos cuenta las dificultades de una familia de raza negra, que vive en un barrio blanco, por mantener su identidad cultural.

El piloto de la serie es medianamente divertido, con un par de chistes efectivos, pero a la vez genera enormes dudas acerca de su continuidad. No soy demasiado fan de las series que tienen una temática demasiado concreta, ya que esto limita excesivamente sus posibilidades de evolucionar y mantener la calidad.

Aunque sea amena, también genera una cierta sensación de monotonía. Los temas raciales ciertamente pueden dar para muchísimo, pero el mayor problema es que al estar en una network, es difícil que pueda ser incisiva, ya tiene que mantenerse dentro de los límites de lo políticamente correcto.

Lo mejor: Algún chiste medianamente efectivo.

Lo peor: No le veo muchas posibilidades de ser efectiva a largo plazo si sigue centrándose tanto en los temas raciales.

Puntuación: 5.




Título: Selfie
Creada por: Emily Kapnek.
Emitida en: ABC.
Reparto: Karen Gillan, John Cho, Samm Levine, Gillian Vigman, Brian Huskey, Hayley Marie Norman, David Harewood, Allyn Rachel, Colleen Smith, Amber Rose, Sapir Azulay.
Audiencia: 5,31 millones.

Esta es una serie que intenta aprovechar el interesantísimo mundo de las redes sociales para contarnos la historia de una chica que, tras ser víctima de un vergonzoso video viral, trata de restablecer su buena imagen con la ayuda del responsable de marketing de la empresa en la que trabaja.

Dos personajes opuestos que chocan pero que a la vez aprenden cosas el uno del otro. Ella, una joven superficial y adicta a las nuevas tecnologías; él, un hombre chapado a la antigua con una vida estable y aburrida.

La serie mostraba potencial, y uso el pasado porque ha sido cancelada, pero a la vez dejaba la sensación de que intentaba jugar muy sobre seguro, haciéndola perder chispa.

Otro gran problema del piloto es la falta de química entre los protagonistas, a pesar de que ellos por separado están bastante bien, y la falta de interés que generan los personajes secundarios, aunque esto es algo habitual en los pilotos y que suele ir solucionándose con el paso de los capítulos.

Lo mejor: La temática de la serie y Karen Gillan.

Lo peor: Los secundarios, la falta de riesgo, y que ya ha sido cancelada.

Puntuación: 4.

Críticas: The Skeleton Twins

4/10
The Skeleton Twins (Estados Unidos, 2014).
Dirección: Craig Johnson.
Intérpretes: Kristen Wiig, Bill Hader, Luke Wilson, Ty Burrell, Boyd Holbrook.
Guion: Mark Heyman, Craig Johnson.
Música original: Nathan Larson.
Fotografía: Reed Morano.
Montaje: Jennifer Lee.
Idioma: Inglés
Duración: 93 minutos.

Indie esquelético

Por Manuel Barrero Iglesias
*Antención: Esta crítica puede contener spoilers

El (intento de) suicidio como principio y fin de la estructura circular de este drama en forma de comedia. O de esta comedia con fondo dramático. Los temas que plantea el film -cuyo origen se encuentra en la historia de un menor de edad que mantuvo relaciones con su profesor- hubieran dado para un drama devastador. Pero Craig Johnson prefiere explorar el lado tragicómico de la vida. Una opción plausible que equilibra el relato, pero en la que no encaja esa tendencia suicida de los protagonistas. Da la impresión de ser un recurso dramático forzado, en busca del impacto emocional.

Queda claro en un desenlace desesperado que rompe con el pretendido realismo -o algo así- que parece buscar el director. ¿Para qué esforzarse durante todo el film en encontrar el tono adecuado, si el clímax final es una ridícula secuencia de salvamento en el último segundo? Ahí está el suicidio, como recurso poco creíble para provocar tensión narrativa propia del cine hollywoodiense. ¿Pero no estábamos ante un film que buscaba acercarse a lo cotidiano a través de problemas reconocibles y cercanos?
La etiqueta "cine independiente" hace mucho que se convirtió en marca, con factoría central en Sundance. No son el riesgo o el rigor los parámetros que guían a unos autores cuyo objetivo es agradar a una inmensa minoría. Fagocitadas por fórmulas comerciales, estas películas adolecen de una falsedad evidente que se detecta casi en el primer fotograma. Todo está demasiado medido, el cálculo se impone a la verdad. Y en muchos de estos títulos tenemos involucrado el nombre de Mark Duplass, nuevo gurú de este cine alternativo (de mentira).

The Skeleton Twins repite tics mil veces vistos en el indie desde hace décadas. Maneras y códigos que no se diferencian demasiado de los varios clones que salen cada año de la fábrica. Es cierto que la química entre Hader y Wiig funciona, y de qué manera. Gracias a ellos se cuelan varios momentos de verdadera autenticidad. Sin olvidar a unos personajes secundarios -atención a Luke Wilson- que enriquecen el relato con su presencia. Buenos detalles que hacen del film algo llevadero y agradable de ver. Pero que jamás servirán para componer una obra que traspase su carácter de fórmula prefabricada.





lunes, 17 de noviembre de 2014

Crónicas: Festival de Sevilla 2014 (y IV) + Palmarés

El undécimo Festival de Cine Europeo de Sevilla finalizó el pasado sábado entregando su máximo galardón a la película sueca Turist de Ruben Östlund que obtuvo también el premio al mejor guión y fue la gran ganadora junto a la británica Mr. Turner. Repasamos a continuación los últimos filmes que pudimos ver en este interesante certamen y os ofrecemos el palmares al completo.

Por Alberto Gallardo



Le meraviglie (Alice Rohrwacher, Italia) - Sección Oficial
Premiada en el último Festival de Cannes con el premio especial del jurado, el segundo filme de Rohrwacher cuenta la historia de una peculiar familia de apicultores en la región italiana de Umbria, en la que una joven muchacha ejerce de inesperada cabeza de familia. La irrupción en este remoto paraje de un reality televisivo trastocará los sueños y ambiciones de la familia poniendo en peligro su unidad. Buen trabajo del reparto en una historia que destaca por la belleza de la imagen y los valores que defiende.



Bird People (Pascale Ferran, Francia) - Sección Oficial
Peculiar película francesa que cuenta la historia de dos personajes amargados por su entorno y que destaca por su inesperado giro de guión a mitad de metraje, convirtiéndose en un experimento tan curioso como inconexo. El arriesgado punto de vista del segundo tramo del filme funciona mucho mejor que su monótono arranque que dedica demasiado tiempo al insulso personaje masculino.



Aimer, boire et chanter (Alain Resnais, Francia) - Sección Oficial
Película póstuma del recientemente fallecido director francés que se despide de los espectadores con esta comedia de aire teatral que sigue los enredos que surgen entre tres matrimonios de avanza edad mientras preparan el estreno de una obra. La historia crece en interés a medida que vamos conociendo a sus personajes que dialogan con bastante gracia y por unos decorados originalmente aprovechados.





White God (Kornél Mundruczo, Hungría) - Selección EFA
La sorprendente película de Mundruczo podría considerarse el reverso oscuro de una historia al estilo Disney, en la que una niña se ve obligada a abandonar a su perro debido a las exigencias de su padre. Lo impactante llega cuando la historia adquiere el punto de vista del animal que se convertirá en el líder de una rebelión canina que causará el caos en la ciudad. Violenta e impactante, esta fábula social no es recomendable para amantes sensibles de los animales.



Swim Little Fish Swim (Ruben Amar, Lola Bessis, Francia/EEUU) - SEFF Joven
Dentro de la sección del Festival dedicada al público más joven, queremos destacar esta entrañable historia que sigue los sueños de dos aspirantes a artistas en la ciudad de Nueva York: un cantante frustrado y una parisina aficionada al video-arte y otras disciplinas. Su encuentro les llevará a dar un paso adelante en la búsqueda de hacer realidad sus metas en una historia que resulta llevadera gracias a su música y a la simpatía de sus personajes.



Palmares XI Festival Europeo de Sevilla

Giraldillo de Oro- Mejor película: Turist

Giraldillo de Plata- 2ª mejor película: The Kindergarden Teacher

Premio Especial del Jurado: Le meraviglie

Mejor dirección: Mike Leigh Mr. Tarner

Mejor Fotografía: Leviathan

Mejor actor: Timothy Spall (Mr. Tarner)

Mejor actriz: Arielle Holmes (Heaven Knows What)

Mejor actriz: Maria Alexandra Lungu (Le meraviglie)

Premio Nuevas Olas: Las altas Presiones

Gran Premio del Publico: El Capital Humano

Premio Eurimages: White God

domingo, 16 de noviembre de 2014

Premios 2014: La carrera por el Oscar

Por Paulo Campos


Hace ya ocho meses que Will Smith proclamó a 12 Years a Slave -la definitiva película sobre la esclavitud  de la que hoy nadie se acuerda- como la Mejor Película en la Ceremonia de los Oscar. En ese mismo instante, la carrera al Oscar 2013 llegaba a su fin y sin esperar ni un fotograma comenzaba la Carrera de Premios 2014.

Ya puestos, no viene mal el establecer que la temporada de Premios tiene unos mandamientos inamovibles, tal que así:

-Honrarás al Oscar más que a ningún premio, por muchas estrellas borrachas que veamos en los Globos de Oro, por mucho que no gusten, porque nos gustan por ser los primeros con nominados, los Satellites Awards, entregados por vete tú a saber quién, ... todos son meros pasatiempos mientras llegan los “de verdad”.

-Santificarás a Harvey Wenstein y Scott Rudin, no dando nunca por muerta un película producida por ellos. Pueden hacer multinominada a la última película de Jason Statham.

-Si Sandra Bullock tiene un Oscar, todos el mundo puede cogerle el testigo (leer mandamiento anterior).

-Si eres un Oscar-fan debes, repito debes, discutir, insultar, menospreciar a aquel que no opine como tú. Sobre todo en los apartados interpretativos femeninos, deben importarte más que ningún otro. La única salvedad es si entra en liza Anne Hathaway, todo el mundo debe odiarla.

-Borrarás de tus diálogos la frase “debe ser buena, está nominada a varios Oscar”, sabes de que va la broma y puedes estar recomendando American Hustle.

-Cuando llegue el Festival de Toronto, no estarás atento a las críticas, sino que cada 10 minutos abrirás internet para ver si alguna productora ha adquirido la última de Julianne Moore, para clamar a los dioses por su Oscar negado insistentemente, hay de ti que digas que no se lo merece.

-Tienes que vivirlo intensamente, tendrás una película favorita, por razones que nadie, ni tú mismo puedes explicar, desde el inicio de la carrera y, por supuesto, una odiada. Cuando pierda tu película, dirás que es la mayor injusticia de la historia, Crash mediante.

-Cuando conozcamos los premios de la National Board of Review, sabremos qué película no va a ganar el Oscar, ni qué actor secundario será nominado.

-Envidiarás sobre todas las cosas el ser un miembro votante de los Globos de Oro, el cuelgue entre maletines (o sobres que es más castizo) de productoras, tiene que ser brutal a la hora de votar.

-Si una pequeña parece demasiado pequeña e indie para que un votante medio de los Oscar -de esos que tienen selfies con Carlomagno- ni te molestes en verla, a no ser que te guste el cine (que no viene a cuento con lo que estamos hablando). Ellos no lo harán a menos que salga Jennifer Lawrence.

-Meryl Streep sí.

-Leonardo DiCaprio no.

-Tras comprobar que dos asociaciones, por muy enanas que sean, premian la misma película, y aún estando a 3 de diciembre, tendrás que ir a los foros especializados en premios y opinar, textualmente “qué aburrimiento de carrera”.

-MUY IMPORTANTE: hablarás con total rotundidad, sobre qué interpretación es mejor, qué fotógrafo tiene que ganar, o si el documental sobre una leprosa hindú que, con el paladar, pinta cuadros en homenaje a un marine homosexual y tartamudo, que le salvó la vida, merece el Oscar. Aun sin haber visto ninguna de esas películas o incluso, ninguna de las otras nominadas. ¿Pa qué?

-Que no te vengan a decir a ti que no son influyentes los premios de la crítica de Dallas Fort-Woth, aciertan dos de cada cinco nominados en el apartado de montaje. Ahí está la clave.

El último, en serio, es un divertimento, un pasatiempo una broma muy cara, donde la calidad de las películas pasa a ser un segundo, tercer o cuarto plato.
 
 
Blogger Templates